viernes, 18 de diciembre de 2009
Ejercicios primero eso 18-12-2009
http://www.xtec.cat/~jgenover/vulgar1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/variante.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/autor.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/variante.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/autor.htm
miércoles, 9 de diciembre de 2009
lunes, 15 de junio de 2009
Refuerzo de Lengua 15-6-09
lunes, 8 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
Ejercicios 13-5
Pasos para trabajar:
-Abre un documento de Open Office y guárdalo con tu nombre en un sitio que luego puedas localizar.
- Acaba el cuento y pásalo a limpio en dicho documento.
- A continuación, realiza el siguiente ejercicio (pulsa aquí) y copia las respuestas en el documento.
- Lee la teoría de la siguiente página (pulsa aquí) y realiza el ejercicio 1. Copia las respuestas correctas en el documento.
- Abre esta página con autores de cuentos (pulsa aquí) y busca ejemplos de cuentos de los cuatro tipos de narrador que hemos visto. Escribe en el documento el título del cuento y copia un párrafo que demuestre el tipo de narrador (por ejemplo, si es de 3ª persona omnisciente, copia un párrafo en el que el narrador cuente lo que piensan los personajes).
-Abre un documento de Open Office y guárdalo con tu nombre en un sitio que luego puedas localizar.
- Acaba el cuento y pásalo a limpio en dicho documento.
- A continuación, realiza el siguiente ejercicio (pulsa aquí) y copia las respuestas en el documento.
- Lee la teoría de la siguiente página (pulsa aquí) y realiza el ejercicio 1. Copia las respuestas correctas en el documento.
- Abre esta página con autores de cuentos (pulsa aquí) y busca ejemplos de cuentos de los cuatro tipos de narrador que hemos visto. Escribe en el documento el título del cuento y copia un párrafo que demuestre el tipo de narrador (por ejemplo, si es de 3ª persona omnisciente, copia un párrafo en el que el narrador cuente lo que piensan los personajes).
miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 28 de abril de 2009
Ejercicios 29-4
Pulsa aquí para hacer el primer ejercicio. Cuando tengas todos los ejercicios bien, copia las respuestas en el cuaderno. (EL EJERCICIO TIENE DOS PARTES).
Pulsa aquí para analizar una estrofa. Cuando la respuesta sea la correcta, cópiala en el cuaderno debajo del ejercicio anterior.
Haz lo mismo con la siguiente estrofa. Pulsa aquí.
Pulsa aquí y transforma las siguientes oraciones pasivas en activas. Cuando tengas todas las respuestas bien, cópialas en el cuaderno. (EL EJERCICIO TIENE DOS PARTES).
Pulsa aquí para analizar una estrofa. Cuando la respuesta sea la correcta, cópiala en el cuaderno debajo del ejercicio anterior.
Haz lo mismo con la siguiente estrofa. Pulsa aquí.
Pulsa aquí y transforma las siguientes oraciones pasivas en activas. Cuando tengas todas las respuestas bien, cópialas en el cuaderno. (EL EJERCICIO TIENE DOS PARTES).
martes, 21 de abril de 2009
miércoles, 1 de abril de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
PRIMERO DE ESO
Realiza los siguientes ejercicios COMPLETOS Y EN ORDEN. Algunos de ellos tienen varias partes, así que, después de completar una página, pulsa la flecha para continuar a la siguiente.
http://www.xtec.cat/~jgenover/central.htm (tiene tres partes)
Debes copiar las respuestas correctas en el folio.
http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html#
En este segundo ejercicio debes comenzar por ACTIVIDADES - TEMA 1 - OBJETIVO 1 - NIVEL 1 - GRUPO 1. Cuando acabes un ejercicio y te salgan los resultados, debes copiar las respuestas correctas en el folio.

Debes copiar las respuestas correctas en el folio.
http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html#
En este segundo ejercicio debes comenzar por ACTIVIDADES - TEMA 1 - OBJETIVO 1 - NIVEL 1 - GRUPO 1. Cuando acabes un ejercicio y te salgan los resultados, debes copiar las respuestas correctas en el folio.
jueves, 26 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009
EJERCICIOS SEGUNDO ESO
Realiza los siguientes ejercicios para mejorar el análisis de oraciones:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1048
http://iesmoliner.com/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=41&mode=view
EJERCICIOS SEGUNDO ESO
Realiza los siguientes ejercicios para mejorar el análisis de oraciones:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1048
http://iesmoliner.com/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=41&mode=view
miércoles, 18 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
Ejercicios Primero Eso B
Realiza los siguientes ejercicios y copia las respuestas en el cuaderno.
http://www.xtec.cat/~jgenover/morver1.htm (tiene 6 partes)
http://www.xtec.cat/~jgenover/gracat1.htm (Tiene 20 respuestas)
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/gigante.htm (lee este cuento y haz un breve resumen).
http://www.xtec.cat/~jgenover/morver1.htm (tiene 6 partes)
http://www.xtec.cat/~jgenover/gracat1.htm (Tiene 20 respuestas)
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/gigante.htm (lee este cuento y haz un breve resumen).
miércoles, 4 de marzo de 2009
Enlaces para practicar la sintaxis.
martes, 13 de enero de 2009
jueves, 1 de enero de 2009
RAFAEL ALBERTI / PARAÍSO PERDIDO
ANALIZADOR SINTÁCTICO
Si quieres practicar la sintaxis y no tienes a nadie a mano que pueda corregir tus ejercicios, siempre puedes recurrir al analizador sintáctico que os dejo en el siguiente enlace. Un repaso entretenido para el que está aprendiendo y una búsqueda de nuevos retos para el experto.
JUEGOS DE PALABRAS

Siempre es divertido jugar con las palabras, pero requiere ingenio y bastante tiempo sacar un juego de palabras. Si quieres presumir de agudeza, tienes una página para recoger ideas (pulsa aquí). Podrás ver ejemplos de paradojas, pangramas, lipogramas y, por ejemplos, palíndromos tan sorprendentes como estos:
Adán no cede con Eva y Yavé no cede con nada.
Eva usaba rimel y le miraba suave.
EL QUIJOTE: EDICIONES Y CURIOSIDADES

En primer lugar, una edición alemana del siglo XVIII con letra gótica. ¿Quién es capaz de reconocer el familiar "En un lugar de la Mancha..."?
Una curiosa edición en mallorquín con notas a pie de página de lo más sorprendente.
Edición en inglés del siglo XVIII. Comienza con un estudio en el que se alaba a Cervantes, pero se hace una pintura bastante negra del siglo XVII español. Un típico producto de la leyenda negra. Curiosas anotaciones acerca de lo que es el "salpicón" o los "duelos y quebrantos".
Una edición en francés de la primera parte. Traducción más que temprana, realizada en 1614 (antes de la salida de la segunda parte).
La primera edición (1605). Salida de los talleres de Juan de la Cuesta. Atención a los grabados.
Juan Rulfo
Pocos escritores con una obra tan breve y brillante como Juan Rulfo, el autor de El llano en llamas y Pedro Páramo. Pocas sensaciones de frustración más intensas que la del lector que, después de leerlas, sabe que no hay ningún texto más del autor. Para descubrirlo o volver a disfrutarlo, aquí os dejo dos vídeos excepcionales.
Morderse la Lengua

La página Cervantes Virtual ofrece una sección muy divertida: Morderse la Lengua. Podrás encontrar disparates publicados en prensa y otros horrores/errores lingüísticos. Para verlo, pulsa aquí.
Bienvenidos a Lengua-Hispana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)